Apoyo de diagnóstico territorial de los instrumentos de planificación aplicados en el suelo rural en el municipio de Popayán. como insumo a la realización del proyecto desarrollo territorial local y fortalecimiento de las capacidades de las mujeres rurales, para la gestión del patrimonio ambiental, paisajístico y cultural en el municipio de Popayán.

APOYO DE DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN APLICADOS EN EL SUELO RURAL EN EL MUNICIPIO DE POPAYÁN. COMO INSUMO A LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO DESARROLLO TERRITORIAL LOCAL Y FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LAS MUJERES RURALES, PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO AMBIENTAL, PAISAJÍSTICO Y CULTURAL EN EL MUNICIPIO DE POPAYÁN.

Tipo de org.

Privada

Objeto

Apoyo de diagnóstico territorial de los instrumentos de planificación aplicados en el suelo rural en el municipio de Popayán. Como insumo a la realización del proyecto Desarrollo territorial local y fortalecimiento de las capacidades de las mujeres rurales, para la gestión del patrimonio ambiental, paisajístico y cultural en el Municipio de Popayán.

Descripción

Con la entrada en vigencia del Decreto 3600 de 2007 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), que reglamenta parcialmente las leyes 99 de 1993 y 388 de 1997, (línea de tiempo de normativa) en lo relacionado con los determinantes de ordenamiento del suelo rural y el desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelos, se han venido desarrollando acciones a través de programas y proyectos sectoriales.

Sin embargo, a la fecha y a pesar de estar vigente el mencionado Decreto, no se observa el desarrollo de una propuesta técnica, participativa y multifactorial que involucre referenciales ni acerbos teóricos que garanticen la sostenibilidad del territorio rural; por lo tanto, se considera necesario el desarrollo de la presente investigación como mecanismo de generación de información pertinente para la estructuración de una propuesta integral, técnica participativa y multifactorial que propenda por la sostenibilidad del territorio rural, que viabilice los objetivos de la planeación urbano - regional, la equitativa distribución de los recursos, el logro de la justicia social, el soporte y la estabilidad política e institucional.

Así mismo esta investigación se justificó en la búsqueda de conocimiento y detectó el vacío en términos de caracterización, planificación y proyección que dejó el POT con relación a las áreas rurales. Entendiendo que las decisiones de planificación buscan mejorar las condiciones de vida de los habitantes, se hace necesario que la población se haga partícipe en el conocimiento de su territorio y, para el caso de estudio, sean conscientes de los procesos de urbanización física, cultural y paisajística actuales y a su rol como pobladores rurales. Ya que no se observa el desarrollo de una propuesta técnica, participativa y multifactorial que involucra referenciales ni análisis teóricos que garanticen la sostenibilidad del territorio rural; por lo tanto, se considera necesario el desarrollo de la presente investigación como mecanismo de generación de información pertinente para la estructuración de una propuesta integral, técnica participativa y multifactorial que propenda por la sostenibilidad del territorio rural, que viabilice los objetivos de la planeación urbano – rural y la importancia del patrimonio paisajístico, ambiental y cultural.

Impacto generado

La metodología aplicada es un análisis a través de la consulta documental de la política de ordenamiento territorial para el suelo rural, plasmada en los Decretos 190 de 2004 (POT Distrital) y 3600 de 2007, del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. La misma se desarrollará en fases, de acuerdo con los procesos y/o actividades, los recursos y los objetivos de la investigación. La fase de conceptualización comprende una aproximación al concepto de desarrollo sostenible y se articula en base a cinco elementos o componentes: el biofísico, el económico, el socio - cultural, el espacial-funcional y el político– administrativo. En la tabla se sintetiza la metodología que se desarrolla y el diseño de la investigación, el cual tiene como tarea, proporcionar un modelo de verificación de la hipótesis que se ha asumido frente al problema planteado.

Beneficios obtenidos

Realizar un análisis a nivel de diagnóstico desde la planeación urbana y regional de los instrumentos de planificación para el suelo rural contenidos en los Decretos 190 de 2004 (POT) Distrital y 3600 de 2007 del MAVDT, con una perspectiva de ordenamiento territorial y las consecuentes conclusiones y reflexiones.

Fecha de inicio

22/08/2022

Fecha de term.

25/11/2022

Link

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cartillas de Ensambles - Piezas prototipo Espacio Público - Proyecto Calles Vivas

APOYO A LA CONSTRUCCION DE LA CARTILLA DE ESPACIO PUBLICO DEL MUNICIPIO DE GUAPI DEPARTAENTO DEL CAUCA

Cartilla de Espacio Público para el municipio de Guapi.