Apoyo a la elaboración del plan de primeros auxilios para la conservación de la casona la tetilla sobre la vereda santa rosa, municipio de Popayán.
APOYO A LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE PRIMEROS AUXILIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA CASONA LA TETILLA SOBRE LA VEREDA SANTA ROSA, MUNICIPIO DE POPAYÁN.
Tipo de org. |
Privada |
Objeto |
Elaborar un plan de primeros
auxilios para la intervención de la casona la tetilla con el fin de
salvaguardar las fachadas y estructuras del inmueble. |
Descripción |
La casona ha sido un inmueble
que se ha mantenido por más de 100 años llevando consigo diferentes rasgos
que evidencian el desarrollo histórico y cultural de la arquitectura colonial
en el municipio de Popayán; es de resaltar que a lo largo del tiempo este
inmueble pasó por diferentes dueños que por falta de conocimiento no supieron
darle un buen mantenimiento para su conservación, Causando así el deterioro
de la misma. Actualmente la Casona la
tetilla pertenece al señor Alex Méndez en donde uno de sus objetivos
principales es poder salvaguardarla y evidenciar el valor simbólico e
histórico que esta representa para la zona; es de resaltar que este inmueble
cuenta con diferentes patologías en su cubierta, estructura y fachadas;
generada principalmente por temas de lluvia y de humedad que alteran su
materialidad como lo es la madera y el adobe que al ser expuesto a la
diferentes condiciones naturales deterioran su composición. Para ello se plantea determinar
un plan de primeros auxilios con el fin de disminuir los daños ocasionados al
inmueble; De tal manera que se preserve el inmueble y la técnica originaria
de construcción. |
Impacto generado |
La naturaleza de las patologías constructivas en las edificaciones de adobe y paja tienen diversos orígenes, que dependen ya sea de situaciones controladas por el hombre durante el proceso constructivo, o bien de las condiciones climáticas del entorno. En cualquier caso, sabiendo cuáles son los orígenes que las han ocasionado podremos acercarnos con mayor exactitud a su estudio, detección y a las soluciones de rehabilitación que se pueden llevar a cabo. Térmicas Son aquellas que tienen como origen variaciones de temperatura sobre los materiales componentes de los cerramientos, y que dependen directamente de la zona geográfica en la que se encuentran. Inducen en los materiales movimientos de dilatación y contracción (tensiones mecánicas) que sin las medidas preventivas adecuadas pueden provocar fisuras por comportamiento del movimiento, deterioro de los materiales, etc. Acciones Atmosféricas Se incluyen dentro de este apartado los fenómenos meteorológicos de lluvia, granizo, nieve, viento, etc. En algunos casos están relacionadas con la humedad intersticial debida a la absorción de agua por parte de los elementos constituyentes de los cerramientos y también con las filtraciones de agua a través de dichos elementos. En otros casos, el impacto de la lluvia sobre una cubierta, en función del material que la componga, puede llegar a deteriorar ese material de cobertura. Así mismo, la succión del viento puede provocar desprendimientos de material. Acciones de soleamiento. La incidencia directa de la luz
solar sobre la cubierta o los muros provoca el calentamiento excesivo de los
materiales, provocando dilataciones térmicas que de no ser absorbidas por las
juntas que se prevén, provocan fisuras y roturas importantes. En este caso la
acción del soleamiento se puede considerar también como una acción térmica.
Por otro lado, la acción de la radiación solar sobre los materiales de
revestimiento puede provocar un deterioro paulatino a largo tiempo, mermando
sus propiedades iniciales. Acciones biológicas. Son aquellas acciones que se
producen por la intervención de algún organismo biológico y que alteran las
condiciones primitivas del material. Por ejemplo, la presencia de moho,
excrementos de animales, raíces, ataque por termitas, etc… |
Beneficios obtenidos |
Sobre la fachada lateral
izquierda tapar huecos presentados en los aleros para evitar el ingreso de
aves al inmueble. Sobre la fachada posterior
proteger muros con plástico para evitar el desgarramiento de los ladrillos de
adobe. Limpieza química sobre la
estructura de la madera que se vea afectada por problemas de insectos para
ello se realiza una limpieza con gasolina erradicando el crecimiento de la
plaga Sobre muros enteros que no
cuentan con el revoque en cal; regenerar una capa de revestimiento con el fin
de cuidar el estado del muro. En zonas en como muros y
estructura donde se evidencia presencia de hongos y paracitos generados por
la humedad; se recomienda generar una limpieza con cepillo, agua, fungicida y
jabón neutro; evitando así la erradicación del mismo. En lugares de revoques de cal
que tengan presencia de hongos por causa de la humedad; se recomienda una
limpieza con cepillo y ácido muriático, erradicando con la presencia de este. En ventanas que se encuentran
configuradas por rejas de hierros, se recomienda hacer una limpieza con un
cepillo metálico y mezclas caseras como bicarbonato de sodio y agua, quitando
así los excesos de óxido. En zonas donde hay fisuras o en
algunos casos desprendimientos se recomienda hacer un resane donde la mescla
principal sea cal, barro y agua. |
Fecha de inicio |
01/08/2022 |
Fecha de term. |
25/11/2022 |
Comentarios
Publicar un comentario