Construcción de un estado del arte, desde aspectos normativos, escenarios de participación y casos de estudio, en torno a la mujer y la ruralidad en contextos internacionales.
CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO DEL ARTE, DESDE ASPECTOS NORMATIVOS, ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN Y CASOS DE ESTUDIO, EN TORNO A LA MUJER Y LA RURALIDAD EN CONTEXTOS INTERNACIONALES.
Tipo de org. |
Privada |
Objeto |
Construir un estado del arte,
desde aspectos normativos y de participación de la mujer en escenarios
internacionales |
Descripción |
¿Son necesarios los escenarios
de participación y casos de estudio, en torno a la mujer y la ruralidad en
contextos internacionales y locales? Aunque está claro que la mujer rural, unos
años atrás ha venido siendo partícipe de muchos escenarios políticos, también
es evidente que las mujeres rurales han manifestado la importancia del
cuidado para todos los seres humanos, puesto que sin muchas de las cualidades
que ellas aportan a su núcleo familiar no se podrían lograr muchas de las
cosas que hoy se han logrado, la participación de estas mujeres en más
ámbitos de la vida, es sumamente importante y es necesario hacer una
intervención para proponer estos espacios, es de suma urgencia que la mujer
tenga más participación y se le tenga en cuenta para las decisiones sociales
que afectaran de una u otra manera su entorno social, las mujeres rurales,
exigen hoy en día espacios de escucha, participación, reparación y memoria,
se tienen que crear aspectos normativos para quitarles la carga de vivir
sumergidas en la violencia, discriminaciones, opresiones y convertirlas en
seres resilientes, mediante un reconocimiento y aporte valioso a la sociedad.
“Ante dicha invisibilización de la mujer rural como sujeta política, es
pertinente abordar las particularidades de habitar el campo desde la
construcción histórica de la “mujer campesina”, dando una lectura diferente a
la que se ha dado tradicionalmente. Dicha invisibilización y androcentrismo
ha estado presente en las ciencias sociales”, como lo anuncia Henrietta L.
Moore en la antropología (1991, pág. 16). |
1. Hacer una revisión
bibliográfica para definir la participación de las mujeres en la ruralidad. 2. Analizar la normativa actual
para la participación de las mujeres en la ruralidad, que permita identificar
los escenarios y alcances actuales. 3. Revisar proyectos referentes
a nivel mundial, nacional y local, para identificar las formas de
participación de los actores sociales en procesos de gestión del patrimonio. 4. Generar un informe de las
actividades desarrolladas en normas APA, y el diseño de piezas gráficas que
den soporte a los productos. |
|
Beneficios obtenidos |
Después de leer un poco
respecto a la mujer rural, concluyo que, mediante este trabajo de grado y
estos objetivos asignados, puedo generar un análisis frente a los sucesos que
han acompañado a la mujer rural durante años, en qué posición se encuentra
frente a la sociedad y como a partir de todos esto, se dará una solución pertinente
a la problemática es que es evidente hoy en día, con esto, busco darles de
cierta manera visibilidad, que sea un grano de arena para aportar a su
sanación, su lucha y que puedan ser escuchadas, abrir un espacio de
participación donde ellas sean las protagonistas; el estado del arte que se
realizará, será una herramienta para observar distintas metodologías que se
pueden aplicar para la conclusión de una investigación, con esto, poder
revisar la situación actual y evaluar el estado en el que se encuentran, de
cierta manera, lograr darles un reconocimiento en su trayectoria como mujeres
constructoras de políticas sociales y presentar hallazgos y conclusiones que
nos permitan concluir este proyecto con éxito. |
Fecha de inicio |
01/08/2022 |
Fecha de term. |
25/11/2022 |
Comentarios
Publicar un comentario