Desarrollo de procesos de enseñanza con el fin de fortalecer las capacidades académicas de los estudiantes de taller i y docentes de la facultad de arquitectura de la fundación universitaria.

DESARROLLO DE PROCESOS DE ENSEÑANZA CON EL FIN DE FORTALECER LAS CAPACIDADES ACADÉMICAS DE LOS ESTUDIANTES DE TALLER I Y DOCENTES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA.


Tipo de org.

Privada

Objeto

Desarrollar procesos de enseñanza con el fin de fortalecer las capacidades académicas de los estudiantes de taller I y docentes de la Facultad de Arquitectura de la Fundación Universitaria, a través de un documento el cual determine los lineamientos la metodológicos.

Descripción

El taller de arquitectura, desde un punto de vista pedagógico, es un espacio que permite la construcción colectiva del conocimiento, con el objetivo de transformar su estructura cognitiva y participativa. En el cual se desarrollan actividades de formación teórico-práctica con herramientas tecnológicas en capacidad de evolucionar y fortalecer Procesos de aprendizaje siendo estos más didácticos y prácticos. (Felder y Silverman, 1988)

Establecen métodos de aprendizaje; entre ellos sensitivo e intuitivo. El aprendizaje sensitivo tiene como finalidad la observación y la adquisición de información a través de los sentidos. Por otra parte, el Aprendizaje visual y auditivo, es aquel que permite a los estudiantes asimilar la información por medio de diagramas, imágenes, símbolos, sonidos, y música. Desde este mismo modo el aprendizaje activo y reflexivo; que consiste en la experiencia y práctica de conceptos con situaciones reales por medio de debates, discusiones entre otras. Finalmente, el aprendizaje secuencial y global; radica en seguir una secuencia lógica, que trate los temas uno a la vez, empezando por los más simples hasta llegar a los más complejos.

Por lo tanto, el taller 1 de arquitectura la fundación universitaria de Popayán presenta una problemática derivada de la falta de seguimiento académico; por la cual se evidencia la carencia de desarrollo investigativo, demostrado en los deficientes resultados que arrojan los estudiantes cada semestre. Teniendo en cuenta lo anterior mencionado, se demuestra la falta de instrumentos que permita a los docentes y estudiantes comprender lineamientos de procesos metodológicos que se beben implementar; y por ende no permite tener en cuenta una retroalimentación para analizar si las estrategias que se están empleando son acertadas o, por el contrario, necesitan ser reforzadas o modificadas. De esta manera la implementación de estos métodos de aprendizaje, permitirán contribuir con el desarrollo, rendimiento y fortalezas de los estudiantes frente a las pruebas saber Pro.

Cabe resalta que actualmente el programa carece de espacios destinados al aprendizaje y capacitación de los estudiantes y docentes; debió a esto se obtiene un alto índice de desconocimiento en la forma de evaluación y estructura de la prueba lo que conlleva a una fractura entre las estrategias de aprendizaje y los resultados. 1Mg, Arq. Polo, Carolina (2019). frente a esta problemática se articulan nuevos métodos de enseñanza diseñados y fundamentados para determinar nuevas propuestas pedagógicas y la incursión de materiales didácticos que ayuden a fortalecer el conocimiento aplicado a los estudiantes de taller I, estos planteamientos desencadenan nuevos tipos de aprendizaje ligados a la estructura del programa académico a modo de potencializar las capacidades individuales de los estudiantes y que en conjunto mejores resultados académicos a mediano y largo plazo.

Finalmente se plantea como estrategia generar un documento que logre dar a la institución pautas de aprendizaje para que taller I tenga un soporte de seguimiento semestral.

Impacto generado

Esta investigación busca realizar el seguimiento académico, implementando acciones para fortalecer las condiciones de los procesos de enseñanza, los cuales buscan identificar las falencias de los estudiantes de taller I del programa de arquitectura. Debido a los deficientes resultados en las pruebas Saber pro. Se establece una prueba piloto, que consiste en evidenciar los conocimientos previos, permitiendo así, que los estudiantes de los semestres inferiores se les suministre instructivos necesarios para obtener un resultado y promedio sobresaliente al final de la carrera.

Se opta por la determinación de un diagnóstico, registrando las falencias y fortalezas de los estudiantes en los procesos de aprendizaje. Desarrollando un análisis completo y centralizado, de los procesos empleados hasta la fecha, permitiendo llevar a cabo una retroalimentación del seguimiento, mejorando las metodologías aplicadas de los profesores hacia los estudiantes y creando de esta manera, un insumo pedagógico que articule las distintas pautas de enseñanza, tanto analíticas como didácticas, en donde se observen las condiciones en las que se encuentran los estudiantes.

Beneficios obtenidos

El proyecto de investigación sobre la creación de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de las competencias genéricas y específicas de las pruebas saber pro en arquitectura, propone realizar valiosos avances de mejoramiento para obtener mejores resultados, aportando en el ámbito académico por medio de un diagnóstico, el cual tiene como objetivo principal determinar pautas para estudiantes y docentes, desde las pedagogías de aprendizaje en donde se comprenderá los lineamientos que se deben tomar para fortalecer el rendimiento académico.

Por lo tanto, el resultado final, es la creación de una cartilla, la cual, está dirigida a los estudiantes de Taller I, para fortalecer la realización de los proyectos arquitectónicos, usándola como ayuda para identificar los factores influyentes en el rendimiento académico. Es necesario resaltar la participación de los docentes, concientizándolos sobre los lineamientos pedagógicos y la metodología evaluativa. Por consiguiente, los impactos potenciales y la consolidación de herramientas para mejorar los lineamientos académicos que, permitirán enfocar esfuerzos y orientar estrategias de participación de los estudiantes, en espacios e iniciativas con sus profesores para empoderarlos y convertirlos en actores activos en su aprendizaje.

Fecha de inicio

01/08/2022

Fecha de term.

25/11/2022


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cartillas de Ensambles - Piezas prototipo Espacio Público - Proyecto Calles Vivas

APOYO A LA CONSTRUCCION DE LA CARTILLA DE ESPACIO PUBLICO DEL MUNICIPIO DE GUAPI DEPARTAENTO DEL CAUCA

Cartilla de Espacio Público para el municipio de Guapi.