Desarrollo territorial local y fortalecimiento de las capacidades de las mujeres rurales, para la gestión del patrimonio ambiental, paisajístico y cultural en el municipio de Popayán.

DESARROLLO TERRITORIAL LOCAL Y FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LAS MUJERES RURALES, PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO AMBIENTAL, PAISAJÍSTICO Y CULTURAL EN EL MUNICIPIO DE POPAYÁN.

Tipo de org.

Privada

Objeto

Evaluar los impactos de las estrategias implementadas históricamente en el corregimiento de Quintana para la gestión comunitaria del patrimonio rural desde un enfoque de género.

Como el patrimonio rural arquitectónico ha sido protagonista de los diferentes escenarios donde el liderazgo de la mujer campesina ha logrado la participación del cuidado, protección, conexión, y articulación del área rural de Quintana cauca, a partir de una metodología participativa con la comunidad donde se relatan diferentes escenarios de las relaciones trópicas y antrópicas con la que el territorio cuenta y como se logra la conexión y articulación con el resto de la ciudad en conjunto con la política pública de articulación siendo así un territorio liderado por la comunidad campesina, y guardia indígena, que para las mujeres lideresas de la comunidad han forjado lazos de concertación, y mesas de dialogo que han dado pasos importantes en la preservación y cuidado del patrimonio que se articula en el corregimiento.

Los lineamientos que se tienen estipulados en el objetivo tener un panorama clara de cómo se ha venido articulando el patrimonio rural como preservación ambiental de este y como las mujeres líderes campesinas se unen a esta articulación desde su conocimiento empírico, y de sus conocimiento como madres y gestoras de conocimiento y liderazgo nato, es decir como desde la sociedad se cultiva y se interpreta el patrimonio y como al alcanzar este recurso tan grande mejora las condiciones de una sociedad importante para el corregimiento y como este lograr ser implementado para varios fines, como en el área económica, social, cultural, y de protección.

De modo que genere una estructura de análisis y participación que solvente , e interprete ese patrimonio tan esencial y optimizando el empleo de recursos como se dé nota en el territorio contextualmente y que las condiciones en el cual se emplee la investigación de metodología participativas sea la más coherente en el proceso, llevar a acaso la contextualización del territorio y como patrimonio arquitectónico analizando los rasgos más destacables de este medio rural como articulación con la cuidad,  interpretando así las definiciones de los conceptos los cuales se generaron para la investigación desde una mesa de dialogo participativo con las mujeres líderes campesinas, convirtiendo la ruralidad una fuente importante de pertenecía y de desarrollo local para los campesinos que ahí habitan, entendiéndose todo desde la habitabilidad rural y las dinámicas que ahí convergen.

Descripción

A través del tiempo las mujeres han logrado tomar el camino de la vocería en mano de la participación de opiniones públicas tomando en cuenta que en una línea de tiempo esta participación no siempre se brindó abierta, que durante décadas la voz y opinión fue silenciada. Hoy en día se tiene una claridad sus derechos como voceras de una sociedad constituyendo trabajos de características históricas y contextuales. Y a través de esto se generan preguntas contundentes como ¿Porque las características de una mujer rural?, como bien se sabe que las características de una mujer rural son liderar ese patrimonio que es la conformación de un hogar y el territorio donde se habita, siendo así un gran ejemplo de liderazgo,  compactación, y optimización del sentido de pertenencia las cuales fomentaron el crecimiento de un tejido social e igualitario para los hallazgos de nuevas sociedades que como trabajadoras de la tierra, son madres cabeza de familia marcando trascendentalmente la historia en el territorio. En vista del contexto socio cultural en el que se denota el proyecto de investigación y teniendo en cuenta la baja participación y vocería que se le da al género femenino fuera de su localidad, los objetivos claros están en saber ¿cómo el territorio está articulando la participación de la mujer rural campesina?, ¿qué constitución tiene la mujer en el trabajo rural?, ¿Cómo mujeres campesinas están informadas de sus derechos como líderes?, ¿Cómo la política pública del COMPES 161-2013 ejecuta la planificación de inclusión de género femenino? Y todo el proceso a tomar en cuenta en la investigación.

La finalidad con la que este proyecto se encamina a la mujer rural es analizar todos los puntos del territorio tales como lo social, cultural, político, y de patrimonio como constitución del territorio y la pertenencia que ha este  en cuanto al valor de creencia, vivencias, y los conflictos que en este se le notan, al obtener respuestas de esta participación pública de las mujeres campesina, y como el accionar de estas, están fortaleciendo las estrategias de la construcción del desarrollo, y la concentración de implementos que están articulando para la vocería de esta mujer rural que converge en dinámicas sociales y como han sido esos medios y el desarrollo de ellos mismos, para que así fuera de su localidad esta mujeres constituyan liderazgo en la sociedad teniendo presente cuales sus objetivos como lideresas del área rural de los procesos colectivos que ahí se están formando junto con la comunidad en el cuidado, la preservación de su territorio tanto como cambien, y social,  la articulación de la economía, y la gestión pública en campos de brindar una mejor meritorio unificado en igualdad y jerarquización.

Gestando esa igualdad en soberanía al territorio intercambiando saberes para el mejor desarrollo de la cultura y brindando esa vocería como ejemplo de construcción en la sociedad igualitaria, y como estas mujeres nos brindan ejemplo de saber, construcción, y empoderamiento. En base a los procesos de análisis se fundamentas las preguntas del problema de la investigación.

Impacto generado

La investigación se encuentra obligada a evaluar los procesos de metodologías participativas en el enfoque de género con la comunidad.

Basada en la toma de documentación y procesos que esta lleve acabo

El objetivo es brindar conocimiento al problema que plantea el investigador.

Beneficios obtenidos

En esta primera etapa lo que se quiere lograr un reconocimiento del territorio acercándose  desde una metodología participativa productiva, lo cual se lleva a cabo en la primer visita de campo fomentando la participación fluyente de las mujeres campesinas líderes, y como tal de la comunidad que en este primer proceso se puedan tomar puntos importantes de alcance para el mejor desarrollo de las siguientes etapas estructuradas, lo que son indispensables las fotografías, preguntas, cartografías identificando diferentes zonas de ese patrimonio territorial arquitectónico que soporte todo lo se plantea  como estudiantes lo cual es sumamente importante para la secuencias a llevar.

Fecha de inicio

01/08/2022

Fecha de term.

25/11/2022


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cartillas de Ensambles - Piezas prototipo Espacio Público - Proyecto Calles Vivas

APOYO A LA CONSTRUCCION DE LA CARTILLA DE ESPACIO PUBLICO DEL MUNICIPIO DE GUAPI DEPARTAENTO DEL CAUCA

Cartilla de Espacio Público para el municipio de Guapi.